Ir al contenido principal

INVESTIGANDO LAS REDES SOCIALES

 Evidencia  sobre la actividad  trabajada en Cibermentores

        

                “Investigando las redes sociales”.


La actividad se ha realizado en grupos de 5 alumnos en el curso de 3º de la ESO B.

 A continuación paso a explicar detalladamente los pasos que se han ido siguiendo para conseguir la consecución de la actividad final consistente en crear un artículo de opinión sobre una de las redes sociales investigadas.


En primer lugar, cada grupo tuvo que realizar una investigación extensa sobre una de las redes sociales que quisieran: whatsapp, tik tok, facebook, instagram, youtube…


En dicha investigación debían recopilar datos como: fecha de creación, autoría de dichas redes, funcionamiento avanzado, intencionalidad social, ventajas e inconvenientes de su utilización…


Tras subir los documentos de investigación al classroom abrimos una mesa redonda para que los alumnos explicasen las características fundamentales de dichas redes, el alcance que pueden llegar a tener y problemas que empiezan a observarse por el uso indebido de las mismas. 


En el grupo-clase se reflexiona a partir de las exposiciones y se debate sobre sus ventajas e inconvenientes y sobre las posibles soluciones que ellos mismos aportan para minimizar los riegos de su uso.


Por último, en los grupos de trabajo ya establecidos, tuvieron que elaborar un artículo de opinión poniendo a prueba su conocimiento del género periodístico estudiado y la información recopilada para la exposición inicial así como las conclusiones extraídas del debate generado en la clase sobre dicho tema. 

Tras la finalización del trabajo, expusieron todo lo aprendido al  grupo  de 1º ESO.


Algunos de los artículos de opinión sobre las redes sociales expuestos son:


Instagram

Instagram, lanzada en 2010, ha transformado nuestra forma de relacionarnos, pero plantea preguntas sobre su impacto en la sociedad. Su énfasis en la imagen y los likes crea una ilusión de perfección que puede afectar la salud mental, generando ansiedad y presión por cumplir con estándares inalcanzables. Sin embargo, también ofrece oportunidades para la creatividad y el emprendimiento, permitiendo a muchos monetizar su contenido. La clave está en encontrar un equilibrio entre lo auténtico y lo superficial, usando la plataforma de manera saludable sin caer en la trampa de la perfección virtual.

Para mi es una red social muy buena,a pesar de que te puedes obsesionar con la perfección y pasar muchas horas con ella y eso es bastante malo ,la verdad.

Si soy sincera ,hay muchos niños pequeños y no me gustaría que sus infancias se vieran perjudicadas por esto.

Pero bueno cada uno haya con lo que hace.

Algunas veces cuando estoy por ahí ,y veo un grupo de niños,la mayoría están con el móvil y sin hablar, y eso es bastante malo.

Mi grupo y yo cuando salimos casi no vemos el móvil,porque nos hemos dado cuenta de que es bastante malo,así que intentamos no coger el móvil.

Y con esto se acaba mi artículo,espero que os guste.


TIKTOK

TikTok es la red social de videos cortos que ha revolucionado el mundo digital.

 A lo largo de los años, ha pasado de ser una moda a convertirse en una de las redes sociales más usadas a nivel global. TikTok ha conseguido captar la atención de millones de usuarios, desde jóvenes hasta adultos. 

Una de las características más populares de TikTok es la rapidez con la que nos ofrece contenido.

 En pocos segundos  podemos ver todo tipo de videos: desde  recetas, hasta coreografías de baile, anime y mucho más. Otra vista interesante de TikTok es su capacidad para ordenar la creatividad de los usuarios que publican contenido.

 Gracias a su facilidad para crear/editar cualquiera puede hacerlo y compartirlo con otras muchas personas sin necesidad de ser un experto en edición de videos. 

La creatividad se vuelve fácil para todos porque la aplicación ha dado visibilidad a videos de gente de todos los países,naciones, orígenes…

TikTok ha demostrado ser una aplicación poderosa para la viralización de contenido y talentos ocultos. 

A través de hashtags, millones de personas buscan compartir sus opiniones y diversos pensamientos.

TikTok es algo que ha logrado encontrar una forma en la que visualicemos y compartamos contenido de manera sana entre millones de personas.

Se dice que tiktok es el futuro de las redes sociales debido a la gran cifra de usuarios que tiene a diario observando vídeos que se adapten a sus gustos y placeres.

Por suerte esta aplicación es bastante más respetuosa que otras sobre temas racistas, machistas, feministas…

Aquí cualquier persona puede tener un perfil y eso es lo que hace a esta aplicación un poco más diversa que otras.

Se considera recomendable tener esta aplicación para entretenerse, especialmente para personas que viven solas, ya que si se usa con moderación puede llegar a ser muy entretenida para muchas personas.


WhatsApp: La herramienta que nos conecta y nos divide


En los últimos años Whatsapp ha revolucionado la forma en la que nos 

comunicamos, convirtiéndose en una de las aplicaciones más utilizadas del momento.

 De hecho es difícil de imaginar un día sin revisar nuestros mensajes. En cuestión de

 segundos, podemos compartir fotos, vídeos, mensajes de texto, e incluso hacer llamadas

 o videollamadas y nos acerca a quienes están lejos.


En muchos casos esa conectividad es excesiva, con incluso gente que se siente presionada 

por responder y la vida social y personal muchas veces puede ser difuminada hasta

 puede crear ansiedad y estrés.

Además, los grupos de WhatsApp pueden volverse muy molestos, con

 notificaciones interminables y conversaciones irrelevantes que nos quitan tiempo y concentración.



La privacidad


Otro de los grandes debates en torno a Whatsapp es la privacidad

. La recolección de datos y la integración con otros servicios de  la compañía

 han generado preocupación sobre hasta qué punto nuestra

 información está realmente protegida.


El escándalo de la actualización de términos y condiciones en 2021, que sugería

que los datos de los usuarios podrían compartirse con Facebook, provocó una migración. 

Aun que WhatsApp aclaró que los mensajes siguen siendo privados, 

la desconfianza sigue estando presente.



¿Realmente provoca que estemos más aislados?

Whatsapp, en sus principios era una aplicación que nació para acercarnos

, en cambio, a veces nos distancia. Nos ha acostumbrado a la comunicación rápida y superficial, 

donde los mensajes de texto reemplazan las comunicaciones en persona.

 Muchas veces preferimos enviar un emoji en lugar de expresar nuestros sentimientos 

de manera más profunda.


Además, su uso excesivo puede afectar nuestras relaciones personales. 

Estar pegados al teléfono mientras estamos con amigos

 y familiares se ha vuelto un acto normal. lo que nos hace preguntarnos:

 ¿realmente está aplicación es tan beneficiosa como se comenta?


Conclusión: WhatsApp, ¿aliado o enemigo de la comunicación?

Whatsapp, es sin duda, una gran herramienta que ha transformado la comunicarnos de 

forma instantánea con cualquier persona de cualquier parte del planeta. Sin embargo, 

su uso debe consciente y equilibrado, hay que saber aprovechar las ventajas 

y evitar su parte negativa. Tal vez, la clave 

está en usar WhatsApp par a lo que realmente

importa y recordar que, a veces, la mejor conversación 

y la más natural es la que ocurre cara a cara.



YouTube: ¿Revolución o Saturación?

En los últimos años, YouTube se ha consolidado como uno de los gigantes del entretenimiento, la educación y la comunicación. Con más de 2.000 millones de usuarios mensuales, esta plataforma de videos ha transformado cómo consumimos contenido. Sin embargo, la pregunta que se plantea es: ¿realmente YouTube ha sido una revolución positiva, o estamos ante un exceso de información que nos está llevando a una saturación digital?

Por un lado, YouTube ha democratizado la creación de contenido. Antes de su existencia, la producción de medios de comunicación estaba en manos de unos pocos, y el acceso a información de calidad era limitado a ciertos sectores. Ahora, cualquier persona con una cámara y conexión a internet puede compartir su visión del mundo. Desde tutoriales, opiniones, críticas hasta documentales y contenido de entretenimiento, el abanico de posibilidades es casi infinito. Esto ha dado voz a miles de creadores de contenido que, de otra forma, quizás no habrían tenido oportunidad de destacarse.

Además, YouTube se ha convertido en una plataforma educativa. Miles de personas alrededor del mundo acceden a ella para aprender habilidades que de otro modo no podrían haber desarrollado. 

Sin embargo, no todo es tan positivo. A medida que la plataforma ha crecido, también lo ha hecho la cantidad de contenido superficial, sensacionalista y, en ocasiones, irresponsable. YouTube ha sido criticada por permitir la proliferación de teorías conspirativas, desinformación y contenido dañino. Aunque la plataforma ha hecho esfuerzos por moderar el contenido, el algoritmo que la rige, en ocasiones, promueve lo más sensacionalista o polémico, lo que puede desinformar en lugar de educar.

Otro aspecto cuestionable de YouTube es la saturación de información. Si bien tener acceso a tantas fuentes es algo positivo, también puede resultar abrumador. En lugar de simplificar nuestras vidas, el exceso de contenido nos ha llevado a una sobrecarga informativa. Elegir qué ver se ha vuelto una tarea difícil, y muchas veces nos encontramos atrapados en el mismo ciclo de recomendaciones, mirando videos que no aportan valor real a nuestras vidas, solo porque el algoritmo los ha sugerido.

Además, la presión por generar contenido constantemente y optimizar cada video para la plataforma ha generado una cultura de "rendimiento" en muchos creadores. Muchos están atrapados en la búsqueda de más vistas, más suscriptores y más "likes", lo que puede afectar su creatividad y salud mental. La constante comparación y el deseo de obtener la validación a través de los números pueden resultar en una experiencia menos genuina, tanto para los creadores como para los espectadores.

Finalmente, el modelo de monetización de YouTube, basado en los anuncios, también ha sido motivo de controversia. Los creadores de contenido deben alcanzar ciertos umbrales de vistas y suscriptores para comenzar a generar ingresos, lo que lleva a una competencia feroz por captar la atención del espectador.


Conclusión

YouTube ha transformado la forma en que nos comunicamos, aprendemos y nos entretenemos. Ha abierto puertas y ha permitido a millones de personas encontrar su voz. No obstante, también ha traído consigo una serie de desafíos, como la sobrecarga de información, la desinformación y la presión por producir contenido viral. Como con cualquier otra herramienta poderosa, depende de nosotros cómo la utilizamos. Si logramos encontrar un equilibrio y ser más selectivos con lo que consumimos, YouTube puede seguir siendo una fuente valiosa de conocimiento y entretenimiento. Pero si seguimos dejándonos arrastrar por su algoritmo, corremos el riesgo de perdernos en el ruido digital y de perder lo que originalmente hizo grande a esta plataforma: la autenticidad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

RIESGOS DE INTERNET

  Riesgos de Internet: La adolescencia y juventud son etapas clave en la construcción de la identidad propia,  la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades sociales. Desde el módulo de Aplicaciones Ofimáticas surge esta actividad como respuesta  a distintos comentarios  y preocupaciones manifestadas por  el alumnado durante las  sesiones de clase , en relación con temas  relacionados con:  el bullying, las apuestas,  la seguridad en la red  y el consumo de drogas  lo que evidencia  su  presencia en e l  entorno cercano  del alumnado y la necesidad de abordarlas desde  un enfoque educativo y preventivo. Es por ello, hemos decidimos que el alumnado investiguen sobre esos temas,  se forme  y exponga a través de distintas  presentaciones esta problemática a  otros grupos de alumnado. Esta actividad tiene como objetivo principal concienciar al alumnado del ciclo  formativo sobre...

ESCLAVOS DE LA REDES SOCIALES

  “ ESCLAVOS DE LAS REDES SOCIALES” CIBERMENTORES INICIO DE LA ACTIVIDAD En la primera sesión, estuvimos debatiendo el tema sobre los que podríamos tratar de las redes sociales, a través de una “lluvia de ideas” cada uno propuso  ideas diferentes que se podría investigar y desarrollar. Ese  mismo día elegimos un título para el trabajo: “Esclavo de las redes sociales”, empezamos a compartir nuestras ideas y a darle forma. Una vez seleccionadas las mejores ideas, decidimos plasmarla en una presentación. También se decidió realizar un cuestionario, que se le pasaría a todo el alumnado del Centro. Además  entre ellos eligieron un líder, con la finalidad que coordinara el grupo  y revisara el trabajo. DESARROLLO DE LA   ACTIVIDAD La segunda sesión la dedicamos a realizar las preguntas del CUESTIONARIO y le enviamos el enlace a todo el alumnado del Centro a través de Rayuela, con la finalidad de analizar los resultados sobre el uso de las redes social...

COMICS; BULLYING RRSS

COMICS. BULLYING RRSS Resumen Durante este curso escolar dentro del proyecto de Cibermentores hemos trabajado el acoso escolar en las redes sociales. Para ello inicialmente hemos realizado tareas de visualización de material audiovisual, sobre diferentes temas de acoso (Lenguaje sexista, situaciones reprochables, falta de capacidad crítica ante situaciones injustas,...). Hemos propuesto diferentes actividades y el proyecto final ha sido generar un corto digital para cada alumno sobre el acoso en Redes Sociales. Actividades Se ha propuesto al alumnado tres opciones y temática para cibermentores. - Canción sexista y cambiar la letra a un lenguaje apropiado - Video corto  que represente una situación reprochable. -Viñeta sobre el acoso en RRSS. Al final el grupo y los alumnos han realizado una versión en formato viñeta sobre el acoso en RRSS. VIOLENCIA DE GÉNERO: Pepa y Pepe. Aprovechando la visita en el centro de personal especializado hemos valorado el acoso sexista que se produce e...